Este espacio es de información, para nuestros auditores, conozcan a los candidatos a los diferentes cargos, es de manera gratuita y no representa campaña política.
- ¿Cómo se llama?
Mónica Sánchez Aceituno
- ¿Quién eres? en breves palabras
Soy Mónica Sánchez Aceituno, madre de dos hijos, pudahuelina de toda una vida. De profesión administradora pública. He sido dirigenta sindical y vecinal, llegando a ser presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Pudahuel. Trabajé en Quilicura y 12 años en Maipú, en el departamento de Organizaciones Comunitarias. Fui concejala de mi comuna hasta el 2016.
Hoy dirijo la Corporación “Comuna, Participación y Solidaridad” y desde el 2019 conducimos el programa Pudahuel Opina, también trabajamos activamente en la campaña por el Apruebo en el Plebiscito de 2020. En diciembre de ese año me presenté como candidata independiente en la primaria ciudadana de mi comuna para luego participar en las elecciones municipales postulando a la alcaldía.
- ¿Candidato a que serás?
A Diputada por el Distrito 8.
- ¿Porque postulas a ese cargo?
Porque creí en la comuna de Pudahuel y desde niña he observado la desigualdad en el territorio. He trabajado para terminar con ella y dar mayor calidad de vida a las y los vecinos de la comuna. Estoy comprometida con el cambio de modelo económico y la construcción de un nuevo Estado, que brinde mayor protección social, pensiones dignas para todas y todos, que garantice y respete los derechos humanos, la igualdad de género y el respeto al medioambiente.
- ¿Qué te hace diferente a los demás candidatos?
Que soy del territorio, vivo los mismos problemas que tienen los habitantes de nuestro Distrito y desde adolescente vengo luchando por un país más democrático, inclusivo, justo y solidario.
- ¿Cuáles son los alcances del cargo que postulas?
No te pierdas la entrevista este 25/10, donde se dara a conocer mas en detalles.
- ¿Cuáles son los pilares de tu campaña?
Nuestro proyecto se sostiene en siete pilares principales: la creación del Defensor del Pueblo, Equidad Territorial, Seguridad Ciudadana, Protección al Medioambiente, Igualdad de Género, Inclusión, Participación Ciudadana.
- ¿Por qué los vecinos deberían dar el voto por ti?
Porque tengo varios desafíos que me impulsan a trabajar por este distrito: la contaminación ambiental y acústica; las plantas de Tratamientos de Aguas Servidas; los problemas de conectividad, la instalación de vertederos y cárceles, también hay un problema grave de sequía y un descontrol inmobiliario. Recorriendo el distrito te das cuenta de que somos una “zona de sacrificio” dentro de la región, un término que debemos erradicar con leyes concretas que vayan en la línea de regular la acción de los privados y dar mayor participación a la comunidad en la toma de decisiones en el desarrollo de sus comunas.
- ¿Qué piensas de los medios locales? Y su función dentro de las comunas.
Los medios locales cumplen un rol trascendental para la comunidad. Permite mantenernos informados sobre el acontecer local, pero, sobre todo, es un espacio donde convergen una pluralidad de voces del mundo social, con quienes tomamos contactos sobre sus ideas, reflexiones y discusiones a través de este medio de comunicación. Los medios locales son un tremendo aporte para la libertad de expresión y de opinión y, en estos tiempos, considerando la alta concentración mediática, son un nicho de resistencia que tenemos que seguir apoyando para que persistan.
- ¿Puedes opinar sobre el cierre de pasajes?
Este es un tema de seguridad ciudadana que resolver. Los vecinos y vecinas se han visto obligados a tomar esta medida para resguardarse ante el aumento de la delincuencia y el narcotráfico. Por eso, es necesario pensar en medidas estructurales porque cerrar un pasaje puede ser incluso contraproducente al conformar zonas cerradas o aisladas. Los planes de seguridad deben ser multidimensionales, es decir, abarcar lo comunitario, cómo queremos vivir, cómo debemos prevenir los delitos, por ejemplo, con mayor frecuencia de patrullajes de seguridad ciudadana, iluminación de plazas y pasajes, tener números que funcionen y con tecnología clara para todos, a través de WhatsApp en casos de emergencia. La participación ciudadana en esto es clave porque quién mejor que los vecinos y vecinas son los que conocen su territorio y las amenazas que enfrentan.
¿Si en tus manos estuviera, como apoyarías a los cuidadores informales y de personas postradas?
El trabajo doméstico y de cuidados sigue siendo invisibilizado y menospreciado e históricamente ha sido cargado de manera exclusiva a las mujeres. Es por eso que, como mujer, conociendo la realidad de vecinas, compañeras y hermanas que por años han vivido la sobrecarga histórica del trabajo no remunerado, creo que es necesario apoyar la reforma constitucional en tramitación en la Cámara de Diputados, aprobado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, en la que se reconoce que esta es una actividad que genera riqueza para el país.
Debemos partir por aprobar esta ley para establecer políticas en favor de las mujeres, como ya lo han hecho otros países de Latinoamérica, Costa Rica, México, Bolivia y Ecuador, considerando pagos estatales para ellas. De no partir con esto, las mujeres seguirán cumpliendo dobles y hasta triples jornadas laborales, impactando directamente en su calidad de vida.
- ¿Coméntanos sobre el impuesto a la bencina? ¿Cómo se podría regular?
Bueno, en nuestro país las tarifas de las gasolinas han presentado aumentos importantes y consecutivas en estos últimos, por las variaciones en los indicadores internacionales. Esta situación fue particularmente relevante en pandemia, si consideramos que muchos trabajadores vieron reducidos sus ingresos mensuales, sin embargo, utilizan a diario el vehículo para seguir trabajando. Entonces, no es menor el gasto que implica la bencina para un grupo familiar. Es por es que la regulación para por leyes específicas que consideres las variables socioeconómicas y busquen rebajar el impuesto específico asociado a la bencina. Como sabemos hay parlamentarios que han impulsado iniciativas que buscan rebajar hasta en un 50% el impuesto a la bencina en caso de acreditarse que afecta a los ingresos. Esto se aprobó en general en julio y tendrá que seguir avanzando con el foco puesto en las necesidades de la ciudadanía. Así también se presentó otro proyecto en el caso de zonas extremas donde el valor de la bencina aumenta aún más. Es, sin duda, un tema de interés que hay que seguir impulsando.
- ¿Cuáles son tus redes sociales? Para que los vecinos puedan conocerte mejor.
Mi Facebook es /MonicaSanchezAceituno, el Instagram monica.sanchez22 y Twitter @msanchez_2022